jueves, 28 de octubre de 2010

Benedicto XVI en Inglaterra: Libertad religiosa y felicidad pública - P. Horacio Bojorge

Benedicto XVI en Inglaterra: Libertad religiosa y felicidad pública
P. Horacio Bojorge, SJ


Una relectura desde el Río de la Plata, pero válida también para América Latina y el Caribe.


Lo que SS. Benedicto ha dicho en Inglaterra es un mensaje para el mundo, para toda Europa, pero también para el resto y para el país desde donde escribo: Uruguay así como para otros países de este hemisferio. Me permito pues editorializar a propósito de estas decisivas afirmaciones.

Mientras en Europa se acaba de zanjar la discusión sobre el derecho a la objeción de conciencia, en este mismo momento, en Uruguay el ejercicio de ese derecho se le está denegando a profesionales e instituciones de la salud.

Es razonable temer que el mismo principio en que se basa hoy ese "desconocimiento" justificará en lo sucesivo la imposición de un pensamiento único en los demás ámbitos de la vida pública, como pueden ser las instituciones de enseñanza. De ahí la actualidad del reclamo del Papa que expongo sintéticamente aquí.

En el encuentro con las autoridades de gobierno en el Holyroodhouse Benedicto XVI ha dicho que si se excluye la reflexión sobre Dios y sobre la religión en la vida humana "sobreviene una visión trunca del hombre y de la sociedad".

Por esto, las instituciones religiosas, incluyendo las instituciones católicas, "deben ser libres de actuar de acuerdo con sus propios principios y sus propias y específicas convicciones". Lo que está en juego es la libertad, que no por ser libertad religiosa es menos respetable y sagrada que cualquier otra libertad.

Al escuchar esta afirmación del Papa me hago las siguientes reflexiones.

Es sorprendente que en un mundo donde la libertad es reconocida en teoría como derecho humano fundamental, se considere políticamente correcto desconocerla, impedirla y arrebatarla en la práctica sin ningún escrúpulo ni la más mínima vacilación, negando a las personas la libertad para configurar su vida de acuerdo al imperativo de su conciencia, incluida su visión religiosa de la vida.

Es extraño que esté ocurriendo la privación tiránica de libertad, dentro de regímenes que proclaman, al parecer sinceramente, ser democráticos y respetuosos de las libertades. Por eso resulta también llamativo que el Papa tenga que salir a defender algo tan elemental y en apariencia admitido como obvio por los actores políticos contemporáneos.

Es extraña también que reine una extendida sensibilidad hemiplégica de influyentes actores políticos que al mismo tiempo que luchan por la libertad y los derechos de ciertas minorías y se esfuercen en reconocerlas en las leyes, desconozcan e impidan, también por via de leyes, el ejercicio de las libertades y derechos religiosos, particularmente de los derechos de los católicos. Da la impresión de que sólo esos derechos de los cristianos fuesen considerados incompatibles o reñidos con el bien común que se pretende tutelar recortándolos.

En efecto, ha dicho el Papa hablando en el Westminster Hall, en el encuentro con autoridades civiles, que la fe no es un "un hecho puramente privado y subjetivo", sino "la fuente de nuestra felicidad última como individuos".

Así puede resumirse el razonamiento central que Benedicto XVI ha hecho en su histórica visita a Gran Bretaña desde el 16 al 19 de setiembre de 2010. Este razonamiento ha sido el hilo conductor de sus intervenciones en los varios encuentros que ha tenido en Edimburgo, Glasgow, Londres y Birmingham donde terminó su viaje con la ceremonia de Beatificación del Cardenal John Henry Newman.





martes, 26 de octubre de 2010

Pettinato, un poco más de lo mismo

Pettinato, un poco más de lo mismo


El martes 28 de septiembre, en el programa “Un Mundo Perfecto” del animador Roberto Pettinato, se hizo un chiste ironizando sobre el mayor tesoro que tenemos los católicos, que es el SANTISIMO CUERPO DE JESÚS. En el programa se decía que en las iglesias, se debería cambiar las hostias por papas fritas... de esa forma se lograría mayor afluencia de fieles en las misas. Además se hizo una parodia con alguien al que se le daba una papa frita como si fuera una hostia.

¿Será el momento de decir basta a todos los agravios que gratuitamente los católicos recibimos de irrespetuosos como este animador, el cual no tiene con que valorar algo tan sublime como es el SANTISIMO CUERPO DE JESÚS?.

Por agravios mas chicos que este, los Judíos ya hubieran interpelado al propio canal y pedido la renuncia del animador, y los Musulmanes hubieran hecho volar el canal.

Una cosa es la mansedumbre de corazón y otra la complicidad con la blasfemia y la herejía.





viernes, 15 de octubre de 2010

Fe y oración son base del éxito del ingeniero católico que hizo perforación de rescate

Fe y oración son base del éxito del ingeniero católico que hizo perforación de rescate


HOUSTON, 13 Oct. 10 (ACI).- Greg Hall es el dueño de la empresa Drillers Supply International, responsable de la perforación que permite el rescate de los 33 mineros atrapados en un yacimiento chileno. Este ingeniero estadounidense, que se confiesa un devoto católico, asegura que la fe para superar los obstáculos y la oración cotidiana fueron las claves del éxito de su misión.

Hall, que el 12 de febrero será ordenado diácono permanente, expresó su emoción a la cadena Fox. "Ha sido un arduo trabajo pero vale la pena porque ahora estos 33 mineros se pueden reunir con sus familias. Es impresionante ver cómo en el lugar en donde pasé tanto tiempo y puse tanto esfuerzo estos mineros están saliendo, es un sentimiento maravilloso", indicó.

La empresa de Hall opera en Chile desde hace más de 20 años y se especializa en perforaciones en roca dura. El Ministerio de Minería de Chile la eligió para perforar el túnel de 622 metros por que el salieron los mineros como parte del llamado "Plan B".

El ingeniero explicó que trató de mantenerse al margen de los mineros de manera afectiva para no perder la concentración en una tarea tan complicada, pero siempre recibió el agradecimiento de los familiares apostados en el campamento Esperanza.

Su esposa Angélica comentó que sintieron el "peso del mundo" sobre sus hombros cuando supieron que su empresa sería la encargada de la tarea. "Todo lo que sabían sobre estos procedimientos tuvo que cambiarse porque era la primera vez que taladraban para rescatar vidas humanas. La perforación tenía que ser muy precisa, muy cuidadosa para que no se originara un derrumbe. Ha sido muy tenso", indicó.

"Pero también ha sido todo muy emotivo, ha involucrado mucha oración, muchas capacidades, mucho planeamiento y preparación, para hacer las cosas lo más perfectas posibles", añadió.

Hall conserva como recuerdo de su misión una carta en la que los mineros "básicamente me dicen gracias por el plan B. Gracias por no desfallecer. Es algo que voy a atesorar por siempre".

El ingeniero explica que no ha sido este trabajo lo que le ha ayudado a crecer en la fe, sino la fe la que lo ha sostenido durante este proceso al que considera "de lejos, la tarea más difícil técnicamente para una perforación. Esos momentos en los que todo parecía fallar eran momentos para la oración".



jueves, 14 de octubre de 2010

El Papa Benedicto XVI acompaña rescate de mineros en Chile

El Papa Benedicto XVI acompaña rescate de mineros en Chile


VATICANO, 13 Oct. 10 (ACI).- En su saludo en español a los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro para la Audiencia General, el Papa Benedicto XVI encomendó a la beata Ángela de Foligno "con esperanza a los mineros de la región de Atacama en Chile", cuyo rescate se inició a las 00:11 de hoy (hora de Chile) con la salida de Florencio Ávalos, quien saludó efusivamente a su familia, a los ingenieros presentes y al Presidente Sebastián Piñera.

Hasta el cierre de esta edición son ya 13 los mineros rescatados. Este último ha sido Carlos Barrios, quien supo que su pareja estaba embarazada una semana después del derrumbe. Se calcula que las tareas en la mina San José –de donde también ya ha salido el minero boliviano Jorge Galleguillos recibido por el presidente Evo Morales y el mandatario chileno– culminarán este jueves a mediodía dado que el proceso de salida de cada uno de los mineros dura aproximadamente una hora.

El Santo Padre saludó también en húngaro a los habitantes de Kolontar en Hungría, "que han tenido que abandonar sus hogares y a todos aquellos afectados por el fango tóxico, especialmente a cuantos han perdido la vida".

A los peregrinos polacos les recordó que "se acerca el aniversario de la elección de Juan Pablo II. Junto a vosotros doy gracias a Dios por el testimonio de fe, esperanza y amor que nos dio mi gran predecesor en la Sede de Pedro y rezo para que los frutos de su vida, de su ministerio y sus enseñanzas permanezcan en la Iglesia y en el corazón de los seres humanos".



miércoles, 13 de octubre de 2010

Nuevos Dioses e Ideologías caerán como en el Apocalipsis, advierte el Papa

Nuevos Dioses e Ideologías caerán como en el Apocalipsis, advierte el Papa
En la primera sesión de trabajo del Sínodo


CIUDAD DEL VATICANO, lunes 11 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI comparó este lunes la escalofriante lucha de la "Mujer revestida del sol", contra el "enorme Dragón rojo como el fuego", narrada por el Apocalipsis, a la batalla que hoy se libra contra las ideologías y poderes, incluso contra los "capitales anónimos que esclavizan al hombre".

El pontífice intervino en la primera sesión de trabajo del Sínodo de los Obispos de Oriente Medio ofreciendo una impresionante meditación sobre la historia, a la luz del capítulo 12 del último libro de la Biblia cristiana.

En la visión bíblica, "el Dragón se puso delante de la Mujer que iba a dar a luz, para devorar a su hijo en cuanto naciera", explica el versículo 4.

"La Mujer tuvo un hijo varón que debía regir a todas las naciones con un cetro de hierro. Pero el hijo fue elevado hasta Dios y hasta su trono", dice la Escritura.

"Aquí el misterio mariano es el misterio de Belén extendido al misterio cósmico -explicó el Papa a los patriarcas, cardenales y obispos congregados de todos los países de Oriente Medio-. Cristo nace siempre de nuevo en todas las generaciones y así asume, reúne a la humanidad en sí mismo. Y este nacimiento cósmico se realiza en el grito de la Cruz, en el dolor de la Pasión. Y a este grito de la Cruz pertenece la sangre de los mártires".


La caída de los dioses

El pasaje bíblico continúa en el versículo 9 con la famosa "caída de los dioses". Como dice la escritura, "el enorme Dragón, la antigua Serpiente, llamada Diablo o Satanás, y el seductor del mundo entero fue arrojado sobre la tierra".

"Este proceso que se realiza en el largo camino de la fe de Israel, y que se resume aquí en una visión única, es un verdadero proceso de la historia de las religiones: la caída de los dioses", añadió, hablando en el Aula del Sínodo, en la primera congregación de la asamblea especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos.

"Y así la transformación del mundo, el conocimiento del verdadero Dios, la pérdida de poder de las fuerzas que dominan la tierra, es un proceso de dolor", añadió.

"Esta caída no es sólo el conocimiento de que éstas no son Dios; es el proceso de transformación del mundo, que cuesta sangre, cuesta el sufrimiento de los testigos de Cristo. Y, si miramos bien, veos que este proceso nunca ha terminado".

"Se realiza en los diversos periodos de la historia de formas siempre nuevas; también hoy, en este momento, en el que Cristo, el único Hijo de Dios, debe nacer para el mundo con la caída de los dioses, con el dolor, el martirio de los testigos".

El pontífice hizo referencia a " las grandes potencias de la historia de hoy", y más en concreto, a "los capitales anónimos que esclavizan al hombre, que ya no son cosa del hombre, sino un poder anónimo al que sirven los hombres, por el que los hombres son atormentados e incluso asesinados. Son un poder destructivo, que amenaza al mundo".

Luego mencionó "el poder de las ideologías terroristas. Aparentemente en nombre de Dios se hace violencia, pero no es Dios: son divinidades falsas que deben ser desenmascaradas, que no son Dios.".

Entre los dioses caídos denunció también "la droga", "este poder que como una bestia voraz extiende las manos sobre todos los lugares de la tierra y destruye: es una divinidad, pero una divinidad falsa, que debe caer".

Por último denunció también "la forma de vivir propagada por la opinión pública: hoy se hace así, el matrimonio ya no cuenta, la castidad ya no es una virtud, etc.".

"Estas ideologías que dominan que se imponen con fuerza, son divinidades -aseguró el obispo de Roma-. Y en el dolor de los santos, en el dolor de los creyentes, de la Madre Iglesia de la cual somos parte, deben caer estas divinidades".


La fe de los sencillos

En el versículo 15 de ese capítulo del Apocalipsis puede leerse que el dragón vomita detrás de la Mujer como un río de agua, para que la arrastrara. "Pero la tierra vino en ayuda de la Mujer: abrió su boca y se tragó el río que el Dragón había vomitado".

El Papa interpretó este río como las "corrientes que dominan a todos y que quieren hacer desaparecer la fe de la Iglesia, la cual ya no parece tener sitio ante la fuerza de estas corrientes que se imponen como la única racionalidad, como la única forma de vivir".

"Y la tierra que absorbe estas corrientes es la fe de los sencillos, que no se deja arrastrar por estos ríos y salva a la Madre y al Hijo", añadió. "Esta auténtica sabiduría de la fe sencilla, que no se deja devorar por las aguas, es la fuerza de la Iglesia. Y volvemos otra vez al misterio mariano.".

"Vacilan los fundamentos externos porque vacilan los fundamentos interiores, los fundamentos morales y religiosos, la fe de la que sigue el modo recto de vivir. Y sabemos que la fe es el fundamento, y, en definitiva, los fundamentos de la tierra no pueden vacilar si permanece firme la fe, la verdadera sabiduría", dijo al concluir su meditación.


Puede leerse la meditación del Santo Padre en la sección de documentos de la página web de ZENIT



martes, 12 de octubre de 2010

Según el Consejo Europeo, los hospitales no pueden ser obligados a realizar abortos - Jesús Colina

Según el Consejo Europeo, los hospitales no pueden ser obligados a realizar abortos
Jesús Colina


El Consejo de Europa contra la restricción de la objeción de conciencia.
Aprueba una resolución para reconocer esta posición ante el aborto o la eutanasia.


ESTRASBURGO, jueves, 7 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha rechazado este jueves el informe de la diputada británica Christine McCafferty, que pretendía restringir los derechos fundamentales de los ciudadanos a la objeción de conciencia, en particular de quienes trabajan en el sector de la salud ante el aborto o la eutanasia.

El proyecto de resolución ha sido totalmente sustituido por un nuevo texto, que afirma, defiende y promueve el derecho del personal médico a la objeción de conciencia.

Tras el debate, en el que se modificó el texto propuesto por la Comisión para las Cuestiones Sociales, la resolución adoptada afirma que "ningún hospital, institución o persona puede ser sometido a presiones, considerado responsable o sufrir discriminación alguna por su rechazo a realizar, acoger o asistir a un aborto o un acto de eutanasia".

El texto adoptado invita a los Estados miembros a elaborar reglamentaciones amplias y precisas que definan y reglamenten la objeción de conciencia en el campo de la salud y de los servicios médicos.

Grégor Puppinck, director del European Center for Law and Justice, institución que con argumentos jurídicos había denunciado los peligros del informe McCafferty, ha manifestado a ZENIT su satisfacción ante el extraordinario e inesperado cambio.

"El Consejo de Europa reafirma el valor fundamental de la conciencia humana y de la libertad ante los intentos de manipulación ideológica de la ciencia y la medicina", constata el experto.

"El informe McCafferty era una aberración, y estamos satisfechos por haber logrado abrir los ojos de la Asamblea. Numerosas organizaciones no gubernamentales se han movilizado en este sentido", añade Puppinck.

El texto se aplica no sólo a los médicos, sino a todo el personal médico comprometido directa o indirectamente en un acto o procedimiento de aborto o eutanasia.

La resolución se aplica no sólo a los individuos, sino también a las instituciones, hospitales, clínicas, tanto privadas como públicas. McCafferty quería obligar a los hospitales católicos a hacer abortos.

Para Puppinck, "el texto de la señora McCafferty era particularmente peligroso", pues su objetivo principal era profundamente simbólico, al tratar de hacer de la objeción de conciencia algo "inmoral".

Por este motivo, la resolución aprobada "es una gran victoria de la cultura de la vida y de la justicia", concluye el director del European Center for Law and Justice.



viernes, 8 de octubre de 2010

Iglesia Católica defiende vida y familia por el bien de toda la sociedad, resalta Benedicto XVI

Iglesia Católica defiende vida y familia por el bien de toda la sociedad, resalta Benedicto XVI


VATICANO, 07 Oct. 10 (ACI).- Al recibir hoy las cartas credenciales del nuevo embajador de Chile ante la Santa Sede, Fernando Zegers Santa Cruz, el Papa Benedicto XVI, destacó que cuando la Iglesia Católica defiende la vida desde la concepción hasta la muerte natural, el matrimonio conformado por un hombre y una mujer, y la familia basada en éste; no lo hace sólo por quienes comparte su fe, sino por el bien de toda la sociedad.

En su discurso, el Santo Padre expresó primeramente su cercanía al pueblo chileno, duramente probado por el terrible terremoto de febrero de 2010 y recordó "el esfuerzo inmenso que la Iglesia Católica en Chile, muchas de cuyas comunidades han sido también duramente probadas por el seísmo, está realizando para intentar ayudar a quienes más lo necesitan". "No me olvido tampoco de los mineros de la región de Atacama y sus seres queridos, por quienes rezo fervientemente", agregó.

Al recordar que el nuevo embajador comienza su misión en el año en que Chile celebra el Bicentenario de su independencia, el Papa afirmó que "son muy numerosos los frutos que el Evangelio ha producido en esta bendita tierra. Frutos abundantes de santidad, de caridad, de promoción humana, de búsqueda constante de la paz y la convivencia", y recordó en este sentido la celebración el año pasado del 25 aniversario de la firma del Tratado de paz y amistad con Argentina que, "con la mediación pontificia, puso fin al diferendo austral".

"Este Acuerdo histórico quedará para las generaciones futuras como un ejemplo luminoso del bien inmenso que la paz trae consigo, así como de la importancia de conservar y fomentar aquellos valores morales y religiosos que constituyen el tejido más íntimo del alma de un pueblo. No se puede pretender explicar el triunfo de ese anhelo de paz, de concordia y de entendimiento, si no se tiene en cuenta lo hondo que arraigó la semilla del Evangelio en el corazón de los chilenos".

El Papa Benedicto XVI dijo luego que "es importante, y más aún en las circunstancias actuales, en las que hay que hacer frente a tantos desafíos que amenazan la propia identidad cultural favorecer especialmente entre los más jóvenes un sano orgullo, un renovado aprecio y revalorización de su fe, de su historia, su cultura, sus tradiciones y su riqueza artística, y de aquello que constituye el mejor y más rico patrimonio espiritual y humano de Chile".

En este contexto, el Santo Padre resaltó que "si bien la Iglesia y el Estado son independientes y autónomos en su propio campo, ambos están llamados a desarrollar una colaboración leal y respetuosa para servir la vocación personal y social de las mismas personas".

"En el cumplimiento de su misión específica de anunciar la Buena Nueva de Jesucristo, la Iglesia busca responder a las expectativas y a los interrogantes de los hombres, apoyándose también en valores y principios éticos y antropológicos que están inscritos en la naturaleza del ser humano".

"Cuando la Iglesia alza su voz frente a los grandes retos y problemas actuales, como las guerras, el hambre, la pobreza extrema de tantos, la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su ocaso natural, o la promoción de la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer y primera responsable de la educación de los hijos, no actúa por un interés particular o por principios que sólo pueden percibir los que profesan una determinada fe religiosa. Respetando las reglas de la convivencia democrática, lo hace por el bien de toda la sociedad y en nombre de valores que toda persona puede compartir con su recta razón", concluyó el Papa.



martes, 21 de septiembre de 2010

Doctrina Social de la Iglesia es antídoto contra ideologización, dice Mons. Aguer

Doctrina Social de la Iglesia es antídoto contra ideologización, dice Mons. Aguer


BUENOS AIRES, 19 Sep. 10 (ACI).- El Arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, afirmó que la Doctrina Social de la Iglesia es el mejor antídoto contra la ideologización de los jóvenes, que tanto daño y dolor ha causado en Argentina. También pidió laicos formados decididos a participar en la vida pública.

Durante la inauguración del 1° Congreso de Doctrina Social de la Iglesia, organizado por la Pastoral Social arquidiocesana, el Prelado recordó que es tarea de la Iglesia "servir a la formación de las conciencias, para que cada generación reemprenda la tarea fundamental de edificar un orden social justo".

En ese sentido, indicó que es deber de los laicos participar en la construcción de un país más justo, a través de los diversos ámbitos profesionales, económicos y políticos. "Es, por desgracia, en este campo donde se echa de menos la presencia de católicos cabales, bien formados en la fe y en la cosmovisión cristiana", expresó.

Mons. Aguer señaló que "es precisamente allí, en el mundo turbulento y a menudo sospechoso de la política, donde tendrían que expresar con su aporte la piedad para con esta patria nuestra sometida a un proceso de decadencia que por momentos pareciera irreparable".

En ese sentido, destacó la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia. "El objetivo de esa enseñanza es contribuir a la purificación de la razón y aportar su propia ayuda para que lo que es justo, aquí y ahora, pueda ser reconocido y después puesto también en práctica", explicó.

Benedicto XVI, recordó, sitúa la doctrina social católica "en el punto en que se encuentran la fe y la política, que tiene por tarea principal el orden justo de la sociedad y del Estado".



jueves, 16 de septiembre de 2010

I Congreso de Doctrina Social de la Iglesia en La Plata

I Congreso de Doctrina Social de la Iglesia en La Plata


La Plata (Buenos Aires), 15 Set. 10 (AICA).- Los días 16, 17 y 18 de septiembre en el pasaje Dardo Rocha, de La Plata, se llevará a cabo el I Congreso de Doctrina Social de la Iglesia, organizado por la Pastoral Social de la arquidiócesis de La Plata.

El encuentro está destinado a los jóvenes -universitarios, terciarios, trabajadores, políticos, sindicalistas o empresarios- que quieran “ser protagonistas de un cambio en nuestra sociedad”.

La apertura será mañana, a las 19.30, con palabras del intendente de La Plata, doctor Oscar Pablo Bruera; la secretaria ejecutiva de la Pastoral Social, doctora Marta Ansalas; y el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer.

Durante el Congreso habrá conferencias plenarias y semi-plenarias de acuerdo con los siguientes grandes temas:

Plenarias: “Fundamento antropológico”, por el doctor Joaquín Migliore, “La acción de la Iglesia” (doctor Néstor Tomás Auza) y “Los principios de la doctrina social de la Iglesia” (María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi).

Semiplenarias: “La familia” (doctora Paola del Bosco), “El trabajo humano” (licenciado Eduardo Rafael Carrasco), “Educación” (doctor Alberto Gustavo Palacios), “La comunidad internacional” (Jorge Stok Capella), “La economía” (licenciado Héctor Giuliano) y “Salvaguarda del medio ambiente” (doctor Alberto Barlocci).


Informes:




Lanzan versión en español de conocido sitio web sobre Doctrina Social de la Iglesia

Lanzan versión en español de conocido sitio web sobre Doctrina Social de la Iglesia


ROMA, 14 Sep. 10 (ACI).- Desde el miércoles 15 de septiembre, el sitio web del Observatorio Cardenal Van Thuan http://www.vanthuanobservatory.org/ sobre Doctrina Social de la Iglesia, también estará disponible en español.

Mons. Giampaolo Crepaldi, Arzobispo de Trieste (Italia) y Presidente del Observatorio Cardenale Van Thuân, explicó que la adición del español al italiano e inglés, "permitirá que nuestro sitio sea leído por muchísimas personas interesadas en la Doctrina Social de la Iglesia y que viven en países de lengua española".

"Con este nuevo e importante paso nuestro Observatorio amplía sus horizontes y da cuerpo a su vocación universal de proporcionar un servicio de carácter internacional. Este paso completa un recorrido de ampliación de las propias relaciones internacional que el Observatorio ha puesto en práctica recientemente", dijo el Prelado.

Según señala la agencia italiana SIR, el Arzobispo recordó que el año pasado "constituimos la Red Internacional Cardenal Van Thuân junto a algunos centros de estudio de la Doctrina Social de la Iglesia en España y Perú".

"El boletín de Doctrina Social de la Iglesia se publica, además de Italia, en España y América Latina. Está además por salir el segundo informe sobre la Doctrina Social de la Iglesia en el mundo que, concluye Mons. Crepaldi, "hemos redactado junto a otros cuatro institutos de investigación europeos y latinoamericanos".





miércoles, 15 de septiembre de 2010

El Papa pidió no admitir el relativismo en los Derechos Humanos

El Papa pidió no admitir el relativismo en los Derechos Humanos


Ciudad del Vaticano, 14 Set. 10 (AICA).- El Santo Padre recibió al Bureau de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa con motivo del 60° aniversario de la Convención Europea sobre Derechos Humanos, y al pedirles desarrollar estos derechos a partir de principios universales libres de los peligros del relativismo, se refirió a los temas que ocupan la atención de la Asamblea, como "la situación de las personas que viven en circunstancias especialmente difíciles o están sometidos a graves violaciones de su dignidad".

La Convención Europea sobre Derechos Humanos compromete a los Estados miembros del Consejo de Europa "a promover y defender la dignidad inviolable de la persona humana".

En ese sentido, el Santo Padre citó en particular a "los discapacitados, los niños que sufren violencia, los inmigrantes, los refugiados, los más afectados por la actual crisis económica y financiera, las víctimas del extremismo o de nuevas formas de esclavitud como la trata de personas, el tráfico de drogas y la prostitución, las víctimas de la guerra y las personas que viven en las democracias frágiles".

Benedicto XVI citó también los esfuerzos de ese organismo "por defender la libertad religiosa y oponerse a la violencia y la intolerancia contra los creyentes en Europa y en todo el mundo".

"Teniendo en cuenta el contexto de la sociedad actual en que distintos pueblos y culturas entran en contacto, es imprescindible desarrollar la validez universal de estos derechos, así como su intangibilidad, inalienabilidad e indivisibilidad", señaló el Papa.

El Santo Padre recordó que en varias ocasiones señaló "los riesgos asociados con el relativismo en el ámbito de los valores, derechos y deberes".

Explicó que si éstos "careciesen de un fundamento objetivo racional, común a todos los pueblos, y se basasen exclusivamente en las culturas particulares, las decisiones legislativas o las sentencias judiciales, ¿cómo podrían ofrecer una base sólida y duradera para las instituciones supranacionales como el Consejo de Europa?. ¿Cómo podría entablarse un diálogo fructífero entre las culturas sin valores comunes, sin derechos estables, sin principios universales entendidos de la misma manera por todos los Estados miembros del Consejo de Europa?".

Benedicto XVI recordó que "estos valores, derechos y deberes tienen su origen en la dignidad natural de la persona, algo que es accesible a la razón humana. La fe cristiana no impide, sino que favorece esta búsqueda, e invita a buscar una base sobrenatural para esta dignidad".

Finalmente, manifestó su convicción de que estos principios, "mantenidos fielmente, sobre todo cuando se trata de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, con el matrimonio -enraizado en el don de la entrega exclusiva e indisoluble entre un hombre y una mujer- y la libertad de religión y educación, son condiciones necesarias, si queremos responder adecuadamente a los desafíos decisivos y urgentes que la historia presenta".



martes, 14 de septiembre de 2010

¿De qué autoridad política mundial habla Benedicto XVI?

¿De qué autoridad política mundial habla Benedicto XVI?


(Religión en Libertad) – Creyentes en el Apocalipsis e incrédulos sensatos conocedores de los desmanes ideológicos y económicos de Naciones Unidas han coincidido por una vez. O al menos lo han hecho aquellos que han leído superficialmente Caritas in Veritate. El punto de encuentro ha sido la mención que Benedicto XVI hace en su Encíclica a la necesidad de una autoridad política mundial que gobierne la globalización.

Por si fuéramos pocos, y ante tan rentable ocasión, los aprovechados de El País (7 de julio, San Fermín) resumieron el jugoso texto papal en titular tan simplón como falso: «Un Ratzinger globalizado y de izquierdas». Nada nuevo en la negrita del diario global, que, como es habitual, desdibuja la verdad de las cosas para mantener su nicho de mercado, algo refrito por la crisis y las infidelidades mediáticas de su gran timonel.

El paisano periodista, que parece mostrar dificultades sinápticas, quiere vender fletán por merluza. Gustos culinarios aparte, «el ser es y el no ser no es»: bien podría explicárselo el ministro de la metafísica. El Papa sostiene en Caritas in Veritate un clásico principio de filosofía política (ubi societas, ibi potestas; donde hay sociedad, hay potestad), y reconoce que la globalización es un proceso ineludible y no necesariamente perjudicial, si se encauza hacia el bien común global, lo que requeriría precisamente una autoridad política mundial. Lejos de Benedicto XVI está postular un poder universal monocrático, al que califica de “peligroso”. Por el contrario propugna su debido carácter democrático, con división de poderes, fundado en el principio de solidaridad, subsidiario de los Estados y de las sociedades, centrado en la persona y su trascendencia, respetuoso del orden moral y de los verdaderos derechos fundamentales objetivos vinculados a los deberes, y regulado por un derecho internacional subsidiario no forjado meramente por las relaciones de poder, sino subordinado al bien común global que le otorga sentido y dirección.

Cualquier parecido entre la autoridad política global propuesta por Benedicto XVI y la realidad presente de Naciones Unidas es un completo sinsentido, un desafortunado juego de irreales simetrías. ¿Qué tiene que ver el bien global común con la promoción del aborto como método de control de natalidad o el cuestionamiento de la patria potestad de los padres, políticas ambas financiadas y bendecidas por diversas agencias onusinas?. ¿Y la legión de funcionarios «tax free» y sus reuniones en hoteles de lujo con el auténtico desarrollo de la humanidad?. Que Naciones Unidas carece de autoridad moral por desmanes y tropelías a escala planetaria es un hecho del que Benedicto XVI es notario privilegiado.

Sin embargo, los defensores del estatalismo nacional (a los que tanto gusta cultivar la dicotomía derecha-izquierda) han encontrado un nuevo leitmotiv para su destartalada existencia ideológica: braman ahora por un estado universal: una ciudadanía universal, una legislación y una jurisdicción universales, y la extirpación de la patria, la nación y lo que de diferente pueda existir en lo humano. Aspiran a labrar la piedra en bruto de lo humano natural, y dar el salto al nuevo estado social en el que dejada atrás la naturaleza que nos diferencia, el derecho nos otorgará la soberanía de una irrestricta igualdad, en una utopía mesiánicamente anunciada.

Frente a ello, el Papa nos recuerda sabiamente que los Estados, los pueblos, las naciones, las comunidades intermedias y, sobre todo, la familia, son garantías de libertad frente a esa insalubre internacionalización que quiere acabar a manotazos con todo aquello que se interponga entre el poder monocrático universal y la indefensa individualidad del ser humano. Contra el mesianismo libertario, la caridad en la verdad.



viernes, 10 de septiembre de 2010

Sociedad relativista no tolera que Iglesia defienda la vida, afirma obispo argentino

Sociedad relativista no tolera que Iglesia defienda la vida, afirma obispo argentino


BUENOS AIRES, 08 Sep. 10 (ACI).- El Obispo de Avellaneda-Lanús, Mons. Rubén Oscar Frassia, alentó a los fieles a seguir testimoniando a Cristo a pesar que la sociedad relativista desprecia a la Iglesia, y no tolera su defensa de la familia y la vida en todas sus etapas.

"Hoy la Iglesia Católica está como despreciada y desconocida, fundamentalmente porque sostiene un argumento antropológico humano-creyente y eso no se tolera; una de las cosas que más se le critica a la Iglesia -hay otras que son de excusa-, es que defiende la vida desde su concepción, porque la Iglesia defiende la familia integralmente", expresó el Prelado.

Durante la peregrinación diocesana al Santuario de Nuestra Señora de Luján, Mons. Frassia explicó que "el mundo esta cambiando vertiginosamente y muchas veces las leyes del mundo son despóticas, y el despotismo del que nos habla el Papa fundamentalmente es el relativismo; todo es relativo y todo está reducido a una experiencia, privada e individual".

Indicó que en estos casos la respuesta del católico no debe ser quedarse callado o encerrarse en la sacristía. "Hoy más que nunca, el servicio que nosotros prestamos a la Iglesia y al mundo es saber que ¡Dios es el principio de toda vida y que todos nosotros formamos la familia humana!, ¡que todos nosotros somos hijos de Dios!", expresó.

Por ello, pidió a la Virgen "que nos ayude a darnos cuenta de que tenemos que vivir de la esperanza, que Dios no es ni una idea, ni un nombre, ni una hipótesis, ¡es la realidad!, ¡y es Dios quien hace la realidad de toda vida humana!, ¡de toda existencia! El mejor servicio que podemos presentar al hombre es creyendo en Dios, viviendo en Dios, confiando en Dios, siendo fiel a Dios y dando a Dios a los demás".



Analizarán los nuevos desafíos de los trabajadores

Analizarán los nuevos desafíos de los trabajadores


La Plata (Buenos Aires), 8 Set. 10 (AICA).- Los días 11 y 12 de setiembre, en la sede de la Acción Católica platense (calle 51, Nº 815, entre 10 y 11, de La Plata), se llevará a cabo el 10º Encuentro Nacional de Trabajadores, que organiza el Sector Trabajadores de la Acción Católica (SETRAC).

Los ejes de análisis de estas jornadas serán “La participación de los trabajadores en la vida de la empresa”, “La dignidad de la mujer trabajadora y la igualdad de sus derechos”, “El fomento del trabajo para las personas con capacidades diferentes” y “El rol del Estado a través del Ministerio de Trabajo. Nuevos desafíos”.

El encuentro prevé la participación del ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, mientras que la iluminación teológica estará a cargo del arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer.

Tras la exposición de Emilio Inzaurraga, presidente del Consejo Nacional de la Acción Católica Argentina (A.C.A.), un representante de la Hermandad Obrera de la Acción Católica de España (HOAC) se referirá a la actualidad laboral de su país y el doctor Néstor Rodríguez Brunengo disertará sobre “Participación de los trabajadores en la empresa en el marco del artículo 14 bis de la Constitución Nacional”.

La licenciada Alejandra Torres, dirigente sindical en el Hospital de Clínicas y miembro de la A.C.A., ofrecerá su testimonio sobre “la igualdad de derechos de la mujer en el mundo del trabajo”, y la licenciada Mirta Hendrikson, coordinadora general del SECLAS (Sector de Trabajadores con Discapacidades) hablará acerca de la inserción laboral de los sectores vulnerables.

El contenido de las exposiciones se considerará después en una mesa redonda y buscará acordar los cursos de acción a seguir, para concretar el compromiso que se asuma en estas temáticas. La jornada del sábado concluirá con la misa.

El domingo, a las 10.30, hablará el ministro de Trabajo bonaerense, doctor Oscar Cuartango, sobre “la misión del Ministerio de Trabajo en el logro de una mayor participación de los trabajadores en la empresa”.

Previamente se presentará el Congreso de Doctrina Social de la Iglesia, en La Plata y, en el cierre, se darán las conclusiones a cargo del Secretariado Nacional del SETRAC.


Inscripción e informes:
(011) 4331-6323




miércoles, 8 de septiembre de 2010

Santo Padre pide a argentinos responder con generosidad a Colecta Más por Menos

Santo Padre pide a argentinos responder con generosidad a Colecta Más por Menos


BUENOS AIRES, 06 Sep. 10 (ACI).- Al cumplirse 40 años de la Colecta Más por Menos, que ayuda a los mas necesitados, el Papa Benedicto XVI pidió a todos los fieles responder con generosidad porque "se trata de una encomiable obra que busca ayudar a los menos favorecidos y fomentar la solidaridad".

La Colecta Más por Menos se llevará a cabo el próximo 11 y 12 de septiembre en todas las parroquias y capillas del país y está organizada por la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, presidida por Monseñor Adolfo Uriona.

En su mensaje, enviado por el Secretario de Estado, Cardenal Tarcisio Bertone al Nuncio Apostólico, Monseñor Adriano Bernardini, el Santo Padre invitó a "los discípulos de Cristo en esa querida tierra a amar a todos con el mismo amor con que Dios nos ama, manifestando así que la caridad ha de ser el distintivo de sus vidas".

Asimismo, el Papa exhortó a "cultivar cada día la escucha de la palabra divina, la oración perseverante, la participación asidua en los sacramentos y la unión fraterna, como alimento de una caridad, cada vez más intensa y para dar nueva vida a los valores universales de la convivencia humana".

"Con estos sentimientos, el Sumo Pontífice encomienda a Nuestra Señora de Luján, celestial patrona del pueblo argentino, esta benemérita iniciativa, suplicándole que sostenga con su protección a todos los que participan en ella con respuestas concretas y eficaces, a la vez que les imparte una especial bendición apostólica, prenda de copiosas gracias celestiales".

El presidente de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, Mons. Adolfo Uriona, consideró que "la constatación dolorosa y escandalosa, de la realidad de tantos hermanos excluidos por el sistema, que los considera sobrantes y desechables".

Mons. Marcelino Palentini, Obispo de Jujuy e integrante de la Comisión, sostuvo que la iniciativa solidaria es "una ayuda a crecer en la responsabilidad de reducir las diferencias que duelen, y a eliminar las exclusiones que nos separan del hermano necesitado", pero advirtió que "no basta 'tener lástima' del hermano que sufre, no basta dar unas moneditas para tranquilizar la conciencia. Es necesario sentirse protagonista de una historia donde nadie se sienta excluido".

Los frutos de la 41ra. edición de la colecta se distribuirán entre 25 diócesis de Argentina y se utilizarán en proyectos de construcción de viviendas, microempresas, comedores comunitarios, entre otros proyectos.



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...