miércoles, 23 de febrero de 2011

Europa condena la Violencia Terrorista contra los Cristianos

Europa condena la Violencia Terrorista contra los Cristianos


Primera reacción de satisfacción de la Iglesia a través de Radio Vaticano


BRUSELAS, lunes 21 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea han mostrado su condena de los “actos terroristas” contra las minorías cristianas y sus lugares de culto, así como a otras minorías religiosas, incluidas musulmanas, dentro de las conclusiones de una reunión mantenida hoy en Bruselas.

En el documento conclusivo de la reunión, los ministros europeos afirman que en Europa "continuarán apoyando iniciativas en el ámbito del diálogo intercultural e interreligioso en un espíritu de apertura, implicación y entendimiento mutuo".

Asimismo, han reiterado "el fuerte compromiso de la Unión Europea de promover y proteger la libertad religiosa o credo sin discriminación".

sábado, 19 de febrero de 2011

Laicidad y laicismo: confusiones interesadas - Eleuterio Fernández Guzmán

Laicidad y laicismo: confusiones interesadas
Eleuterio Fernández Guzmán


Algunos se preguntan si España, se entiende que las personas que constituyen la nación, está preparada para un “verdadero Estado laico”. Y así lo hacen porque parece imposible que cuando la mayoría de las personas se considera católica no se pueda vivir con tal realidad.

Cuando, además, quienes dicen tales cosas son católicos podemos estar más que seguros que hay gato escondido en tales pretensiones.

Y es que, en ocasiones, se confunden términos como laicidad y laicismo porque lo que se pretende es que impere el segundo sobre la primera en la seguridad de hacer daño a determinadas estructuras religiosas.

Existen una serie de fantasmas que, de forma reiterada, se emplean en contra de la Iglesia católica para ver si se difunde la especie según la cual lo mejor es que todas las religiones sean iguales para que, en verdad, ninguna sea tenida en consideración. Esto es puro relativismo.

jueves, 17 de febrero de 2011

Converso cristiano sería ejecutado por renunciar al Islam

Converso cristiano sería ejecutado por renunciar al Islam


KINGSTON, 16 Feb. 11 (ACI).- El Jefe de la Comisión de Derechos Humanos del Episcopado de Canadá, Arzobispo Brendan M. O'Brien, solicitó a su gobierno que interceda para evitar que el cristiano converso del islam en Afganistán, Musa Sayed, sea ejecutado por haber cometido "apostasía" al haber renunciado a su fe musulmana.

En una misiva enviada al ministro canadiense de asuntos exteriores, Lawrence Cannon, el Prelado pide prestar atención a este "caso urgente" pues la vida de Sayed pende actualmente de un hilo.

Sayed se convirtió al cristianismo entre 2002 y 2003. Como terapeuta físico él mismo con una pierna amputada, trabajó con el Comité Internacional de la Cruz Roja durante 15 años. Se especializa en atender niños con extremidades postizas.

De ser ejecutado, dejaría a su esposa y seis hijos, quienes han huido del país para salvaguardar su seguridad.

martes, 15 de febrero de 2011

Narcotráfico tiene en Argentina "zonas liberadas", denuncia Obispo

Narcotráfico tiene en Argentina "zonas liberadas", denuncia Obispo


BUENOS AIRES, 11 Feb. 11 (ACI).- El presidente de la Pastoral Nacional de Drogadependencia, Mons. Jorge Lozano, pidió políticas públicas que enfrenten el problema de las drogas porque en Argentina "el narcotráfico gana espacios y tiene zonas liberadas para expandir su negocio de muerte".

El Prelado hizo esta denuncia el miércoles durante el anuncio de la campaña "Entrar en la droga es mucho más fácil que salir", organizada por la Iglesia para sensibilizar sobre las consecuencias del consumo de drogas.

El P. Jorge García Cuerva, miembro de la pastoral, dijo que "hace mucho tiempo que la despenalización de la droga es un hecho" en las villas de emergencia (tugurios urbanos), donde con total impunidad se vende, compra y consume droga.

lunes, 14 de febrero de 2011

El Islam que viene, y el que está - Juan Francisco Jiménez Jacinto

El Islam que viene, y el que está
Juan Francisco Jiménez Jacinto


En 2030 el Islam constituirá más de la cuarta parte de la población, en Europa se ha incrementado en un 140% en los últimos años. El premier británico David Cameron y la canciller alemana Angela Merkel ya dan por fracasado el modelo multicultural.


ForumLibertas.com, 08/02/2011.- La actual población del Islam en el mundo es de 1.600 millones de fieles, El Pew Forum del Islam en Europa ha estimado que en el 2030 será de 2.200 millones de personas. En dos décadas los musulmanes constituirán la cuarta parte de la población mundial (el 26, 4 %) frente a los 23, 4 % de la población que representan en la actualidad.

El país más islamizado será Pakistán, que relevará de esa posición a Indonesia. La mayor parte del grueso de musulmanes estará afincado en la zona asiática del Pacífico con el 60 % y en el Oriente Próximo donde se ubicará el 20 % de los seguidores de Alá. En el África Subsahariana se situará el 17, 6 % y en Europa el 2, 7 %.

Este crecimiento se dará a pesar de que la tendencia es que la tasa de natalidad de los musulmanes se ralentice. No obstante, la población islámica crece a una velocidad que duplica el aumento del resto del mundo. El estudio del Pew vincula el descenso de la natalidad de este colectivo a la mayor educación de las mujeres, los mejores niveles de vida y la migración del campo a la ciudad.

lunes, 7 de febrero de 2011

La Colaboración entre Católicos y No Creyentes

La Colaboración entre Católicos y No Creyentes
Stefano Fontana


Conversación con monseñor Giampaolo Crepaldi, arzobispo de Trieste


TRIESTE, jueves 3 de febrero de 2011 (ZENIT.-org).- En el mundo de hoy hay una gran discusión entre laicos y creyentes, Estado e Iglesia, religión y secularización. Y no se trata solamente de las intervenciones eclesiásticas en lo referente a las políticas que regulan el Estado y la sociedad civil.

El tema de la relación entre el laicismo y la religión se ha vuelto más peliagudo, sobre todo cuando se habla de la amenaza del fundamentalismo islámico que no reconoce ninguna diferencia entre ambas.

Para profundizar en el tema, ZENIT entrevistó a monseñor Giampaolo Crepaldi, arzobispo de Trieste, presidente de la Comisión “Caritas in Veritate”, del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE) y Presidente del Observatorio Internacional “Cardenal Van Thuan” sobre la Doctrina Social de la Iglesia.


- Excelencia, antes que nada, ¿qué quiere decir para usted el término “laico”?

Monseñor Crepaldi: Me parece que hoy en día esta palabra tiene cuatro significados. El primero es “no sacerdote” y “no religioso”. Quien no es sacerdote ni pertenece a una congregación de monjes, frailes o religiosas es laico. Mi madre y mi padre eran laicos.

En segundo lugar, se puede llamar laico a quien piensa que el ámbito político es autónomo de la religión, pero que al mismo tiempo pueda valerse de los recursos espirituales y morales de la religión, incluso que sienta necesidad de ellos, de otro modo la misma política se transformaría en una absoluto religioso.

Un tercer significado de laico se refiere a quien vive y razona sin tener en cuenta la religión, expresado con otras palabras sería indiferencia hacia la religión.

Y por último, hoy laico también puede significar anti-religioso, es decir que combate la religión, no la deja expresarse, no le da cabida en el espacio público.


- ¿Podría establecer una jerarquía entre estos significados? Según su opinión ¿cuál es el verdadero laicismo?

Monseñor Crepaldi: La primera definición no es un problema para nadie. Entre las otras tres quisiera decir que la más correcta es la primera (lo que equivale a la segunda del elenco mencionado), mientras que la segunda y la tercera son incorrectas, antes que nada desde el punto del laicismo. O sea que son formas de laicismo poco laicas.


- Entiendo que usted diga que quien combate la religión es poco laico, pero quien no la tiene en cuenta y es indiferente ¿no sería un auténtico laico?

Monseñor Crepaldi: Ya hay una exclusión de Dios en el ámbito público. Aunque si no la combato abiertamente, si afirmo que la organización de la sociedad no debe tener en cuenta mínimamente la dimensión religiosa sino que debe serle indiferente y por ejemplo, que es necesario quitar los símbolos religiosos, apostar por una instrucción escolástica que prescinda totalmente de la religión, que el obispo no puede manifestarse públicamente y que los católicos no pueden ejercer su presencia explícita en la sociedad o cosas de este tipo... digo que soy indiferente pero en realidad he hecho una elección basada en la exclusión.


- Por tanto, ¿no es posible no tomar una posición concreta respecto al problema de Dios?

Monseñor Crepaldi: No es posible. Y el laicismo que dice hacerlo posible es un engaño. El laicismo es el ejercicio de la razón y no del engaño. Se puede construir un mundo basado en Dios o no basado en Dios. No hay posibilidad para una tercera posibilidad. Basar un mundo en Dios, no quiere decir ser un integralista, significa reconocer la autonomía de las cosas humanas, pero verlas dentro de sus límites, y por tanto en su necesidad estructural de un suplemento de recursos para poder ser ellas mismas. Por este motivo un mundo sin Dios no significa crear un mundo neutral.


- Además hoy se dice que la cuestión de Dios viene después para quien se lo quiere plantear. Usted sin embargo dice está en primer lugar, en cuanto que es una cuestión que nadie puede eludir.

Monseñor Crepaldi: La cuestión de Dios es anterior a todas las demás y no existe nadie que no se la plantee. Esto sucede porque cuando conocemos la realidad, la encontramos enseguida necesitada de un fundamento, o sea que es incapaz de explicarse completamente por sí misma.

En esta percepción ya existe la idea, aunque muy general, de Dios, que nos acompaña para siempre. La idea de Dios no se une, por tanto, cuando ya hemos elaborado todas las demás.

El laico es aquel que usa la razón para organizar la propia vida, pero no para absolutizar la razón y que constituya su prisión, sino que mantiene abierta la pregunta, permanece disponible a un suplemento de sentido que la razón por sí misma no puede dar, pero al que nos remite, ya que en ella percibe una necesidad de estar completa que por sí misma no se puede dar.


- En este sentido entonces sólo es laico el que se mantiene abierto a Dios.

Monseñor Crepaldi: Creo que es exactamente así, y le daré dos ejemplos: El presidente francés Sarcozy, en su famosa intervención en San Juan de Letrán hace algún año, usó la expresión “laicismo positivo”. Quería expresar con este término una actitud positiva de apertura con respecto a la religión. El Papa Benedicto XVI demostró que apreciaba esta expresión y la empleó en su viaje a Francia hace dos años.

El segundo ejemplo es el siguiente: Joseph Ratzinger, en un discurso famoso que realizó cuando todavía era cardenal, invitó a los laicos a “vivir como si Dios existiese”. He aquí de nuevo el tema del laicismo positivo. Sería verdaderamente poco laico eliminar la duda: ¿y si Dios existe?. El creyente, cuya fe no está exenta de cierta incredulidad, pide al laico la misma honestidad intelectual, que también viva él con la duda laica: ¿estamos seguros de que Dios no existe?.


- ¿Y si el laico no lo hace?

Monseñor Crepaldi: Creo que entonces no es laico. Se convertiría en un dogmático y se dejaría llevar por un disgusto intolerante hacia la religión que lo haría incapaz de ver con objetividad su significado, la cambiaría por una superstición cialtronesca. De hecho la combatiría, naturalmente en nombre del laicismo, que se convertiría en la nueva religión de la antirreligión. Hoy hay muchos de ellos, son los laicos intolerantes.


- En una carta a los niños de su diócesis para la fiesta de San Nicolás, usted había afirmado, entre otras cosas, que los niños que viven en una familia en la que los padres están casados son afortunados. Por esto ha sido criticado por discriminar sea a los niños o a las familias. ¿Lo considera un ejemplo de laicismo intolerante?

Monseñor Crepaldi: El laicismo tolerante es aquel que permite a la Iglesia expresarse según su lógica y no decir cosas que corresponden a otras formas de pensar. La fe cristiana dice que el matrimonio no es sólo un contrato explícito o implícito, sino que es la construcción sacramental de una realidad nueva, que vivirá en la medida en que acepte ser vivificada por el Señor.

Esto no contradice al hecho de que, por desgracia, tantos matrimonios celebrados por la Iglesia humanamente fracasan; ni obliga a equiparar a todos los tipos de “familia”. No creo que sea tolerante criticar al obispo que dice que el verdadero modelo de familia es el cristiano, propuesto por Dios mismo en la Sagrada Familia de Nazareth vivido y enseñado por el Señor Jesús. Ni se puede impedir la afirmación de que nacer en una familia así, en la que el amor de los cónyuges tiene la impronta del amor de Dios por nosotros y de nosotros hacia Dios, sea una gran fortuna. Añado a este tema algo más, que esto debería ser considerado un derecho para todos los niños. Quien lo ha experimentado sabe que es una gran suerte. Decir que en este sentido el obispo hace una discriminación es ridículo: el amor de la Iglesia es para todos, pero no la exime de decir como están las cosas.


- Trieste está orgullosa de su tradición laica. ¿Hace bien?

Monseñor Crepaldi: Hace bien porque su laicismo es apertura a la convivencia, aceptación recíproca, diálogo amistoso y sin prejuicios, con ausencia de formas fundamentalistas. Pero se equivoca cuando alguna persona da a este laicismo otro significado: que la Verdad no existe, que la Iglesia no debe anunciar a Jesucristo como Verdad y Vida, que la Iglesia no debe evangelizar ni rezar para que las conversiones aumenten, cuando critica al anuncio llamándolo proselitismo. O también se equivoca cuando se le quiere poner al obispo una mordaza, o peor cuando le obliga a decir algo que todo el mundo quisiera oír, es decir lo que a todo el mundo le parece bien. No todo está bien: en la actualidad se han establecido formas de familia que no son un verdadero bien para los niños y que les hace sufrir, llevándoles de un lado a otro y cargando sus pobres espaldas con las irresponsabilidades de los adultos. No es verdadero laicismo el que prohíbe al obispo decir estas cosas.

La Iglesia pide obediencia a sus propios fieles, no a todos los hombres. A los demás la Iglesia pide respeto, considerando que desempeña un servicio para la humanidad, y que recupera valores morales y espirituales para el bien de la sociedad. Pedir respeto no es pedir privilegios. Por que nada ni nadie puede quitarle a la Iglesia su “pretensión”.


- ¿Qué pretensión?

Monseñor Crepaldi: La pretensión de tener la respuesta a las verdaderas necesidades del hombre. El laicismo debe respetar sobre todo esto: que la Iglesia tenga la posibilidad de proclamar totalmente su mensaje de salvación, que se refiere a la vida humana entera, pensando que de esta manera, se realiza un servicio a la persona humana. Por eso no se acepta mi crítica de que vivir en una familia cristiana vivificada por Cristo mismo y por su Espíritu es una gran fortuna, no se acepta que la Iglesia con su mensaje pueda hacer la vida más humana. La Iglesia nunca podrá aceptar esta intolerancia hacia ella.



[Traducido del italiano por Carmen Álvarez]



domingo, 6 de febrero de 2011

Laicismo beligerante anticristiano

Laicismo beligerante anticristiano


Oviedo (España), 3 Feb. 11 (AICA).- “Uno se pregunta con extrañeza por qué hay patente de corso en la exclusión del hecho religioso en general y del cristianismo en particular. La impunidad con la que los intolerantes imponen su censura a veces con violencia, en algunos casos tiene una pátina de legalidad, de razones de seguridad, de apoyo a las minorías, en cuyos eufemismos se esconde la política de desgaste a la presencia cristiana, la estrategia de confusión para diluir el hecho religioso o el maquillado con el que grupos políticos, culturales y mediáticos tratan de destruir al cristianismo”. Este es un párrafo de la carta pastoral que Mons. Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, envió a sus fieles, y cuyo texto es el siguiente:


“Laicismo anticristiano”

Hace unos días se presentó un Informe sobre la Libertad Religiosa, que realiza la importante organización católica “Ayuda a la Iglesia necesitada” que fundó el P. Werenfried van Straaten en 1947, para ayudar pastoralmente a las comunidades cristianas que tienen diversas necesidades o que sufren persecución en cualquier parte del mundo.

Su director en España, Javier Menéndez Ros, acaba de asegurar que la situación ha empeorado en estos dos últimos años. Aduce que esta tendencia agresiva obedece, por una parte, a que hay una radicalización de una parte del mundo islámico, y por otra, a la llamada cristianofobia del laicismo beligerante y la barata facilidad con la que la Iglesia es sometida a befa y mofa en el entorno de los países de Occidente.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Emotiva procesión en honor del patrono de los pescadores

Emotiva procesión en honor del patrono de los pescadores


Mar del Plata (Buenos Aires), 1 Feb. 11 (AICA).- Numerosos fieles y turistas participaron este domingo de la tradicional procesión con la imagen de San Salvador, patrono de los pescadores, que por última vez presidió monseñor Juan Alberto Puiggari, administrador apostólico de Mar del Plata próximo a asumir como arzobispo de Paraná.

"Siempre hay un poco de nostalgia, más en una fiesta tan linda como ésta. Pero me llevo el recuerdo de la fe maravillosa de la gente del puerto y de toda la comunidad de Mar del Plata", dijo a la prensa.

El prelado bendijo a la comunidad portuaria marplatense y auguró un año de trabajo y prosperidad para el Puerto de Mar del Plata.

martes, 1 de febrero de 2011

Francia cierra la puerta a los matrimonios homosexuales una semana después de rechazar la eutanasia

Francia cierra la puerta a los matrimonios homosexuales una semana después de rechazar la eutanasia


El país de la Ilustración y la Revolución Francesa contrasta con España, que constituye una anomalía en el contexto europeo y mundial


ForumLibertas.com, 31/01/2011.- Francia, el país de la Ilustración y la Revolución Francesa, ha tumbado la propuesta de legalizar la eutanasia. No es un hecho novedoso, prácticamente cada año algún senador propone su legalización y nunca sale adelante.

Tras un largo debate que acabó la madrugada del 26 de enero, el senado francés rechazó una proposición de ley que pretendía regular la eutanasia por 170 votos en contra y 142. La penúltima intentona de instaurar la eutanasia en Francia naufragó en 2009 en la Asamblea Nacional

Francia es el único país declarado laicista (no laico, como la mayoría de países miembro de la Unión Europea) y mantiene serias restricciones para la práctica pública de la religión. Aunque la norma, que data de 1905, ha pasado a segundo término, formalmente sigue activa.

lunes, 31 de enero de 2011

Cardenal Cipriani: Un Político Abortista No Es Fiable

Cardenal Cipriani: Un Político Abortista No Es Fiable
Aclaración ante las próximas elecciones


LIMA, domingo, 30 de enero de 2011 (ZENIT.org).- El cardenal Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima, ha afirmado que "los que quieren matar a los niños no están preparados para gobernar", en respuesta a las posiciones favorables al aborto de uno de los candidatos a presidente de la República del Perú en la elecciones generales convocadas para el 10 de abril.

El purpurado respondió de este modo a las polémicas propuestas de legalización del aborto y la droga presentadas por el candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo, quien después trató de matizar o rectificar su posición.

"Cuando hablamos de aborto es eliminar una vida, y la Iglesia nos dice -quinto mandamiento- no matar. Por tanto la posición de la Iglesia no es objeto de una religión solamente, sino porque el aborto va contra la ley natural, que te dice que respetes la vida desde el primer instante de la concepción", comentó en su programa radiofónico "Diálogo de Fe" emitido por RPP.

El arzobispo de Lima recordó además que la Constitución Política del Perú ampara la vida desde el primer instante de la concepción, reconociendo al concebido como sujeto de derecho.

"Felizmente, la gente sencilla, todavía tiene esa sensibilidad, quieren a sus hijos, los crían y aman. Por tanto, en el instante mismo de la concepción es un ser humano, y no podemos de una manera facilista y superficial decir que es un tema que tenemos que liberarnos. Ponte tú en la primera línea como voluntario para la muerte, pero no decidamos en una campaña política quienes van a nacer y quienes no van a nacer".

A propósito de las posiciones que sostienen que la madre "tiene libertad de abortar", recordó que en este delicado tema están en juego dos libertades: la de la madre y la del concebido, sujeto de derecho.

"La libertad de la criatura la tenemos que defender nosotros. La criatura no tiene voz, y la medicina te dice que hay una vida separada de la mujer. No podemos ni de lejos nosotros estar estableciendo ningún tipo de pauta en el que podemos eliminar una vida, eso se llama aborto", comentó.

Haciendo referencia a las posiciones del líder de Perú Posible, el cardenal consideró "que ha sido una falta grave, de la que hay que pedir una respuesta clara y determinante de uno de los candidatos, el doctor Toledo, que lo ha dicho. Lamentablemente a veces dice una cosa y otra, como todos también uno puede cambiar de opinión, pero debe con claridad rechazar entonces el aborto".


"Dénmelos a mí"

El arzobispo de Lima también propuso alternativas de acogida para aquellos niños que no son queridos por las madres.

"Les puedo asegurar que el drama de la señal que deja un aborto te acompaña toda una vida. La experiencia sacerdotal me lo dice, muchísimas mujeres viven la vida entera en procesos psicológicos para recuperarse del proceso de un aborto".

"Creo que hay muchas alternativas para acoger a esa criatura en una casa, guardería, mucha iniciativa para apoyar a esa situación, pero alejemos de la discusión de la elección del país el drama del aborto. La Iglesia se mantiene clara, y los obispos le decimos a todos los fieles, si te consideras católico dile '¡no!' al aborto, y el candidato que no sea claro, no es un hombre fiable. Haz clínicas de apoyo y acogida para que en los primeros meses de embarazo no sean de tentación de que la solución es matar a la criatura", prosiguió.

De otro lado, el cardenal Cipriani lamentó la propuesta de legalizar el consumo de drogas, recordando que la droga "es un vicio que destroza a las familias".

Puede leer la transcripción de la entrevista concedida por el purpurado en la página web de ZENIT (Cf. Cardenal Cipriani: Campaña electoral, aborto y legalización de drogas).





jueves, 27 de enero de 2011

Ataques de "laicistas-progresistas" impiden celebrar Misa en Universidad de Barcelona

Ataques de "laicistas-progresistas" impiden celebrar Misa en Universidad de Barcelona


BARCELONA, 25 Ene. 11 (ACI).- Los constantes ataques "anti-capilla" de un grupo de jóvenes autoproclamados "laicistas-progresistas" impiden a estudiantes y docentes de la Universidad de Barcelona (España) ejercer su derecho a profesar libremente su fe y asistir a Misa en el campus.

"No habrá más misas hasta que la universidad pueda garantizar la seguridad de los estudiantes que quieran asistir a la liturgia", decidió el miércoles 12 de enero la UB en una reunión con los representantes de la Iglesia.

Las autoridades decidieron construir una entrada directa a la capilla como medida de seguridad para los católicos que quieren asistir a Misa sin que los grupos de intolerantes los insulten ni agredan en el camino.

Según informó el diario ABC, pocos días antes de la visita del Papa Benedicto XVI a la ciudad condal en noviembre de 2010, un grupo de estudiantes "laicistas-progresistas" intentaron boicotear una de las misas universitarias. A partir del altercado, las ceremonias fueron oficiadas bajo protección policial.

El 15 de diciembre del pasado año, 40 estudiantes irrumpieron en el recinto universitario para impedir la celebración. "Es lamentable que se den estas situaciones de boicot", porque impiden a las personas "expresar libremente sus creencias y eso no puede permitirse", indicó el sacerdote Mosén Lluís Ramis, uno de los dos profesores encargados de oficiar la misa en la capilla. "Lo que ocurre muchos miércoles aquí no tiene ninguna justificación", añadió al diario ABC.

La universidad mantiene un convenio desde 1988 con el Arzobispado de Barcelona por el cual se compromete a proporcionar un espacio académico de culto católico a los fieles universitarios.

"El artículo 18 de la Ley de Derechos Humanos y la propia Constitución garantizan ese derecho al ciudadano", agregó el Padre Ramis.

Los atentados contra la capilla de la UB demuestran la agresividad e intolerancia del movimiento estudiantil progresista. Los alumnos católicos se sienten acosados y temen que se produzca una agresión física. "A una de las profesoras la zarandearon y a muchos de nosotros nos increpan cada Misa", indicó uno de los alumnos afectados al diario.

Tras la suspensión de las Misas, la Universidad catalana ha puesto trabas a quienes deseen llegar a la capilla. Los fieles deben identificarse y pedir permiso al decanato o al rectorado. A pesar de estas medidas, algunos profesores aseguran no haber logrado el acceso.

El director de la Pastoral Juvenil de Barcelona, Mons. Joaquim Vidal, en declaraciones a la plataforma cívica Hazteoir.org, explicó que frente a las violentas amenazas, "nos mantenemos expectantes, es un problema de difícil solución, y si se producen más incidentes veremos qué medidas pediremos a la Universidad".

El grupo de protesta está formado por unos 40 estudiantes y un reducido grupo de profesores. "Han conseguido del rectorado todo lo que se han propuesto hasta ahora. Primero cerrar la capilla y después ponérnoslo difícil para rezar. Es intolerable", declaró una de las docentes acosadas a ABC.

Los alumnos "anti-capilla" exigen a la Universidad que se abra al debate público la validez de la cesión de espacios universitarios al culto religioso y que se detenga la actividad religiosa dentro de la universidad. Los estudiantes católicos enviaron una carta de denuncia al rectorado.

Según indicó el diario ABC, aún no obtienen respuesta. "Los cristianos son como ratas: apunta bien", es una de las pintas que podía leerse en la universidad catalana.



miércoles, 26 de enero de 2011

El Político Católico, Laicismo y Cristianismo - Mons. Giampaolo Crepaldi

El Político Católico, Laicismo y Cristianismo
Monseñor Giampaolo Crepaldi *


ROMA, martes 25 de enero de 2011 (ZENIT.org).- [...] Hoy se tiende a considerar el laicismo como neutralidad del espacio público respecto de los absolutos religiosos. Un espacio en el que los absolutos religiosos no deberían intervenir por dos motivos: el primero, porque en una democracia no habría sitio para los absolutos; en segundo lugar porque los absolutos religiosos serían irracionales, mientas que el espacio público se debería alimentar de un discurso racional. Sucede que este espacio permanecería desnudo y en este desnudo se crearía sitio para nuevos absolutos enemigos del hombre, para nuevos dioses.

Pero examinemos antes que nada los dos principios vistos hasta ahora: ¿la democracia es incompatible con los principios absolutos?. ¿La religión es irracional?. No es verdad que la democracia presuponga el relativismo moral y religioso como no es verdad que los principios absolutos sean por fuerza violentos y opresivos. Sin embargo se podría decir lo contrario. La falta de referentes absolutos genera una lucha de todos contra todos donde tiene razón quien es más fuerte. También la democracia se arriesga a reducirse a la fuerza de la mayoría. Por ésto existe la necesidad de que los ciudadanos crean en principios absolutos, como por ejemplo la dignidad de cada persona humana, la libertad, la justicia y demás. Por otro lado la democracia se convierte en sólo un procedimiento, pero éstos se pueden cambiar fácilmente si no están llenas de la sustancia.

La sustancia de la democracia no es el procedimiento, sino que es la dignidad de la persona que se debería considerar un valor absoluto. ¿Y cómo se puede considerar un valor absoluto si no se basa en Dios?. Como bien había observado Tocqueville con respecto a la joven democracia americana, la religión está estrechamente conectada con la libertad, y la libertad puede disminuir incluso en los regímenes democráticos.

Pasamos al segundo punto: ¿la religión es irracional?. No hay duda de que existen formas de religión irracionales total o parcialmente. Pero el cristianismo no lo es.

Existen las religiones del mito, que entienden la divinidad como una unión de fuerzas oscuras e indescifrables, arbitrarias y extrañas, que la religión busca hacerse aliadas. Están también las religiones del Logos, como la judío-cristiana, que cree en un Dios que es Verdad y Amor.

Esta religión es razonable, no contradice ninguna verdad racional, sino que incluso se vincula a ellas complementándolas y no exige al hombre la renuncia de todo aquello que lo hace verdaderamente hombre, para ser cristiano. No es por tanto aceptable la idea de que la religión, sea cual sea, es, por su naturaleza, irracional, seguro que esto no vale para el cristianismo. No obstante esto, muchos entienden el laicismo como neutralidad, como una expulsión de la religión del espacio público. La idea de quitar la festividad de la navidad, de impedir que se expongan símbolos religiosos en espacios públicos, de ejercer de misioneros, o sea de hacer pública a otros la propia fe porque sería un atentado a la libertad de religión y demás, son algunas expresiones de esta idea de laicismo como espacio neutro, querida sobre todo por el modelo francés. En estos casos no se demuestra absolutamente la mencionada neutralidad.

Una pared sin un crucifijo no es neutro, es una pared sin crucifijo. Un espacio público sin Dios no es neutro, sino que no tiene a Dios. El estado que impide a toda religión manifestarse en público, quizás con la excusa de defender la libertad de religión, no es neutro en cuanto que se posiciona de parte del laicismo o del ateísmo y se toma la responsabilidad de relegar a la religión al ámbito privado. En muchos casos nace la religión del estado, la religión de la antirreligión.

Entre la presencia o la ausencia de Dios en el espacio público no hay término medio, no existen posiciones neutrales. Eliminar a Dios del espacio público significa construir un mundo sin Dios. Cualquiera distingue entre laicismo fuerte y débil. El primero se limitaría a admitir en el espacio público todas las opciones, comprendida la no religiosa; la segunda admite también formas de oposición a la religión. Pero esta distinción no convence, en cuanto que un mundo sin Dios es ya un mundo contra Dios. Excluir a Dios, aunque no se le combata, significa construir un mundo sin referencias a Él.

Por este motivo, el político católico no puede admitir ni colaborar con el laicismo entendido como neutralidad, porque verá trabajar a una nueva razón del estado que, perjudicando la religión, se hará daño también a sí misma. El político católico se opondrá, sea por razones religiosas, de las que no se puede separar, sea por razones políticas, es decir para impedir que nazca una nueva religión del estado perjudicial para la libertad de las personas.




_______

* Monseñor Giampaolo Crepaldi es arzobispo de Trieste, presidente de la Comisión “Caritas in veritate” del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y presidente del Observatorio Internacional “Cardenal Van Thuan” sobre Doctrina Social de la Iglesia.


[Traducido del italiano por Carmen Álvarez]



lunes, 24 de enero de 2011

EWTN anuncia adquisición de importante diario católico en EEUU

EWTN anuncia adquisición de importante diario católico en EEUU


BIRMINGHAM, 20 Ene. 11 (ACI).- La cadena católica de radio y televisión más grande del mundo, EWTN, anunció ayer la próxima adquisición de uno de los diarios católicos más importantes de Estados Unidos, el National Catholic Register (NCR).

Desde Birmingham, Alabama (Estados Unidos) el Presidente de EWTN, Michael Warsaw, dijo que el NCR, hasta ahora propiedad de la Legión de Cristo, "tiene un brillante futuro y encaja bastante bien en EWTN. Nuestra meta no es solo seguir con su legado sino permitir que tenga un importante crecimiento y expansión".

"En el corto plazo, los lectores verán varios cambios grandes. Con el tiempo queremos que el Register también pase al plano digital e integrarlo a la presencia global de EWTN en Internet".

Tras la revelación de la doble vida del fundador de los legionarios, Marcial Maciel, y diversos problemas económicos entre 2009 y 2010, el Register estuvo en peligro de desaparecer pero EWTN decidió hacerse cargo de la publicación.

Para Warsaw, "la pérdida del National Catholic Register hubiera sido algo triste para la Iglesia. Como apostolado centrado en el uso de los medios para evangelizar, inmediatamente vimos que el diario podía encajar en lo que hacemos, y así convertirse en otra extensión de nuestra misión".

Esta cadena ha firmado un compromiso para adquirir el diario de los legionarios. Según los términos del acuerdo no habrá transacción de dinero alguno, sino que EWTN se hará cargo de los gastos de operación y las suscripciones desde el próximo 1 de febrero.

Con este cambio, EWTN se convertirá en el cuarto propietario del NCR, que inició su publicación a nivel nacional en Estados Unidos en 1927. El diario salió por primera vez al mercado en Denver en 1905.

Michael Warsaw dijo además que la fundadora de EWTN, la Madre Angélica, insistía a principios de los '90s en que "las palabras 'servicio de noticias', deben ir junto a palabras como 'televisión', 'radio', e 'Internet', para describir los servicios fundamentales que proporciona EWTN".

"Creo que la adquisición del National Catholic Register es otro paso hacia la ejecución de la visión de la Madre Angélica", concluyó.



martes, 18 de enero de 2011

Día de júbilo ecuménico: Esto sí es ecumenismo - Francisco José Fernández de la Cigoña

Día de júbilo ecuménico: Esto sí es ecumenismo
Francisco José Fernández de la Cigoña


El ordinariato para los anglicanos vueltos al catolicismo ya existe. Tres antiguos obispos anglicanos y sus mujeres han vuelto a la Iglesia católica con la que el anglicanismo había roto en días de Enrique VIII. Alabado sea Dios.

Los tres antiguos obispos han sido ordenados sacerdotes católicos y a uno de ellos el Santo Padre le ha encomendado el ordinariato, tarea en la que será asistido por los otros dos. Quiera Dios que otros muchos le sigan y se pueda cerrar así una herida que sangraba desde hace muchos siglos.


La Iglesia anglicana ha podido recibir un golpe mortal. Apenas ya nadie asistía a sus cultos y la gran mayoría de los escasos asistentes pertenecían al sector que ahora se está pasando al catolicismo. Cuando concluya el éxodo no va a quedar allí apenas nadie. Y no voy a entristecerme por ello.

Concluyo señalando el mérito de estos tres nuevos sacerdotes católicos. El pastor que les siga va a seguir teniendo su rebaño con lo que su estado variará poco. Pero estos eran obispos y ahora son simples sacerdotes. Han renunciado a mucho. El Señor se lo pagará con creces.







jueves, 13 de enero de 2011

Ataque a aldeas cristianas en Nigeria deja trece muertos

Ataque a aldeas cristianas en Nigeria deja trece muertos


ROMA, 11 Ene. 11 (ACI).- La Policía de Nigeria informó que un ataque contra aldeas de mayoría cristiana en el estado de Plateau dejó trece muertos, pese a que el Ejército reforzó el área para evitar más incidentes desde los ocurridos en la Navidad pasada.

El comisario de Plateau, Abdulrahman Akano, dijo a la prensa que el ataque se produjo la madrugada del martes 11 en poblados cercanos a Jos, capital de este estado ubicado en el centro del país.

Este ataque se suma a los enfrentamientos ocurridos entre cristianos y musulmanes del fin de semana pasado que dejaron unos 18 muertos y numerosas viviendas incendiadas. En Nochebuena se registraron por lo menos nueve atentados, la mayoría en zonas cristianas, con un saldo de 80 fallecidos y más de 70 heridos.

La agencia EFE informó que la población de Jos permanece en sus casas, y los comercios y oficinas están cerrados por temor a más ataques.

En el norte de Nigeria actúa el grupo radical islámico Boko Haram, que en 2010 asesinó a unas 700 personas, pero se teme que a la violencia religiosa se sumen choques políticos ante las elecciones generales de abril próximo.

Nigeria es el país más poblado de África con 150 millones de habitantes, sufre fuertes tensiones étnicas, religiosas, políticas, sociales y económicas.



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...